• El AI Salon en Yawa conectó innovadores, inversores y expertos para impulsar soluciones tecnológicas aplicadas a retos sociales y urbanos en Cali.
  • Expertos enfatizaron la necesidad de educar desde temprana edad en el uso crítico y responsable de la IA, destacando su rol en el desarrollo de habilidades analíticas.
  • Se destacó la importancia de programar inteligencias artificiales con enfoque ético y social, priorizando el bienestar comunitario y la construcción de una sociedad inclusiva.

Santiago de Cali, 1 de marzo de 2025

El Centro de Ciencia, Arte y Tecnología, Yawa, fue el escenario de un evento clave para el ecosistema tecnológico de la ciudad: el AI Salon, un espacio dedicado a conectar innovadores en inteligencia artificial (IA) con inversores, emprendedores y aliados estratégicos. Este evento, realizado en el piloto del Parque Tecnológico de Yawa, apoya en la consolidación de Cali como un hub emergente en IA y tecnología avanzada.

El AI Salon reunió a líderes de startups, expertos en IA, inversores y representantes de diversas industrias para explorar las aplicaciones reales de la inteligencia artificial. El evento ofreció una plataforma dinámica donde los asistentes pudieron exhibir sus productos y servicios, identificar retos empresariales solucionables mediante IA y participar en sesiones formativas diseñadas para empoderar a inversores y educar al público.

Las iniciativas destacadas incluyeron la exhibición de soluciones innovadoras como el aprendizaje de idiomas a través del método socrático impulsado por IA y herramientas avanzadas para el mapeo y recuperación de conocimiento empresarial. Además, se presentó el programa AICALI, cuyo objetivo es desmitificar la inteligencia artificial y acercarla a las comunidades, promoviendo su uso ético y responsable.

Uno de los ejes centrales del evento fue la discusión sobre la ética en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial. Andrés Galindo, director académico de Learn English, destacó que “el mayor reto ético que tenemos es que las inteligencias artificiales nos ayuden a construir sociedad. ¿Cómo lo podemos lograr? Con la programación de la inteligencia artificial, todo recae en cómo la programamos cuando salga a interactuar con el usuario final”.

Su llamado hizo eco entre los asistentes, quienes debatieron sobre la necesidad de formar a las futuras generaciones en el uso crítico de estas tecnologías. “Es importantísimo que desde los colegios nos enseñen a interactuar con la IA. No se pueden ver solo como un buscador avanzado; debemos aprender a dialogar con ellas y desarrollar nuestro pensamiento crítico”, agregó Galindo.

El evento también sirvió como plataforma para explorar cómo la IA puede abordar retos específicos de Cali. Jairo Mauricio Muñoz, representante de la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, explicó que “la IA es capaz de analizar cualquier inconveniente, sea global o local. Si hablamos de Cali y le planteamos parámetros que atiendan una función social, créeme que lo va a hacer. Porque la IA es un asistente nuestro, no nos dice qué hacer; nosotros le decimos qué hacer y cómo hacerlo”. Muñoz también destacó iniciativas de la Alcaldía, como el modelo de gestión de riesgos que utiliza IA para generar alertas tempranas y un proyecto piloto para predecir brotes de dengue en la ciudad.

El sector de la movilidad fue otro de los protagonistas del AI Salon. Mario Andrés Rendo, jefe de la oficina de sistemas de Metrocali, presentó el prototipo Metrovisiona, una solución basada en IA que optimiza los tiempos de espera en el transporte público. “El esquema de transporte es restrictivo por la gran cantidad de variables que debe gestionar. Nuestro enfoque debe orientarse a conocer las situaciones específicas y necesidades puntuales de los ciudadanos, facilitando, por ejemplo, el acceso al sistema para personas con movilidad reducida”, señaló Rendo. También enfatizó el reto de los desarrolladores al crear soluciones que realmente respondan a las necesidades de la comunidad. “Debemos ser conscientes de que, como desarrolladores, tenemos la capacidad de transformar la ciudad hacia un modelo más inteligente e inclusivo”, concluyó.

En el ámbito educativo, Andrés Mauricio González, profesor de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), reflexionó sobre el impacto de la IA en los procesos de enseñanza e investigación. “Hoy los procesos de investigación se están agilizando enormemente gracias a la cantidad de herramientas de IA disponibles. Sin embargo, es crucial que los estudiantes aprendan a usarlas de forma responsable y ética. Al fin y al cabo, los que pensamos somos los humanos”, afirmó González. Además, subrayó el potencial de la IA para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes, siempre que exista una interacción reflexiva entre usuario y tecnología.

El evento cerró con dinámicas de networking donde emprendedores, inversores y expertos debatieron sobre futuros proyectos y colaboraciones. La diversidad de ideas y la apertura al diálogo permitieron establecer conexiones clave para el desarrollo de soluciones tecnológicas orientadas a resolver problemas sociales y económicos.

El éxito del AI Salon reafirma el papel de Yawa y su Parque Tecnológico como catalizadores de innovación en Cali. Este encuentro no solo generó nuevas alianzas, sino que también sentó las bases para futuras iniciativas que posicionan a la ciudad como un referente nacional en inteligencia artificial. Además, el evento dejó claro que el verdadero desafío no es solo crear tecnologías avanzadas, sino asegurar que estas sirvan para construir una sociedad más justa, inclusiva y crítica.

Yawa continúa su misión de ser el puente entre el conocimiento y la transformación social, conectando ciencia, tecnología y arte para un futuro más innovador y sostenible.

Publicaciones Similares